Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Clasificación de lecturas

Lecturas de noviembre

Imagen
Dice Angela Carter en su introducción a Cuentos de Hadas: « Que yo y otras muchas mujeres vayamos buscando heroínas de cuento de hadas en los libros es otra versión del mismo proceso: deseo validar mi reivindicación a poseer una parte equitativa del futuro, y expreso para ello la exigencia de que me concedan la parte del pasado que me corresponde ».  En las lecturas de este mes no hay muchas heroínas, ni tampoco cuentos de hadas, pero sí mujeres que escriben, ya sea ficción, autoficción o biografía, deseando, no, mejor dicho, reivindicando, como diría Carter, su parte del pasado para revisarlo bajo su propio punto de vista y así recibir su parte del futuro, tomando las riendas de una vida construida a base de muchos errores y muchos aciertos, todos ellos suyos. Y son estas mujeres, tan reales y sensibles, las que pasan, tras ser leídas, a nuestro propio imaginario para que así podamos exigir también nuestra cuota de pasado y, por supuesto, de futuro. Y estas son mis «heroí...

Lecturas de octubre

Imagen
«A veces hasta el propio pensamiento es una invasión, como mirarse desnuda al espejo: da más vergüenza que si nos viera otro». (Pág. 24. La azotea . Fernanda Trías ) Cuando le preguntaron a Fernanda Trías si coincidía con Mariana Enríquez (autora argentina cuya lectura recomiendo encarecidamente si no la han leído ya) en su afirmación de que si un texto no le causaba pudor, vergüenza por contener cosas íntimas, ese texto no le servía, ella contestó que estaba completamente de acuerdo pues escribir es «como rasparse las rodillas durante una peregrinación» [ El Deber. Periódico de Bolivia. 08/07/2017 ]. Escribiendo este post recordé esta frase y me di cuenta de que todas las mujeres a las que he leído este mes se han dejado las rodillas escribiendo, se han raspado la piel e incluso se les ha caído a tiras como consecuencia del ejercicio literario, a veces catártico, que han hecho en estos magníficos libros de que les hablo. A continuación les explico el porqué: 1. Rachel Cusk....

Madres - Jacqueline Rose

Imagen
Lo que más me ha gustado:  En mi búsqueda de libros que aúnen Maternidad y Literatura, este libro es una de las #joyitas de mi biblioteca. Por un lado es un ensayo en el que ahonda en la responsabilidad que tienen las madres social y personalmente así como su invisibilización en prácticamente todos los ámbitos; por otro, va poniendo ejemplos muy gráficos de sus argumentos no sólo de noticias y artículos sino también de obras literarias, mencionando a escritoras que han tratado el tema de una u otra manera como Rachel Cusk, Doris Lessing, Adrienne Rich, Virginia Woolf, Edith Wharton, Alison Bechdel, Sindiwe Magona, Simone de Beauvoir, y, por supuesto, Elena Ferrante (a la que dedica un capítulo entero por esa conspiración que denuncia del mundo para ocultar el cuerpo de las madres y por declarar que «Para escribir bien hay que hablar desde el fondo del claustro materno»). ¿Cómo no enamorarme de este libro que he subrayado, disfrutado y anotado hasta la saciedad? « O reconocemo...

Lecturas de agosto y septiembre

Imagen
« Quien carece de un país emocional puede considerar a otra persona su casa » («Agua verde, cielo verde. Mavis Gallant ) Y no hace falta carecer de ese país emocional para que sintamos que otras personas son nuestro hogar. Igual que nuestra casa no tiene por qué ser sólo una persona. Para Jesmyn Ward es una canción. Para Doris Lessing , una moral a la que aferrarse. Para Simone de Beauvoir lo fue durante unas semanas la habitación 114 de un hospital y para Carol Oates lo es su propio país al que ama y odia a partes iguales. Para Gioconda Belli la casa es una causa justa. Para Audrée Wilhelmy la casa es un lugar que atrae y aterra y algo parecido le sucede a Holly McNish , quien se refugia en el suelo a los pies de la cuna de su hija. Para « Colombine » esa casa es cualquier sitio menos la suya, y para Terry Tempest , sin embargo, su hogar es su casa y la naturaleza que le rodea, refugio no sólo de aves sino de ella misma.  Y una casa también pueden ser los libros....

Lecturas de junio

Imagen
« Leer a las mujeres es leer nuestra voz, un deber con nosotras », dice Belén García Abia en su excepcional « El cielo oblicuo », « Cada mujer guarda una feroz. Sale a través de nuestra voz », continúa diciendo. De ahí la importancia de leer autoras, no sólo para dar visibilidad a mujeres que tradicionalmente siempre han sido relegadas a un segundo plano en los cánones literarios sino, y sobre todo, por una cuestión de justicia con nosotras mismas, de recordarnos de dónde venimos, de que no somos uniformes ni iguales sino todas distinguibles, con un mundo interior propio, una voz diferenciada, cada una corriendo con lobos a nuestra manera. Y es que no es cierto que la escritura escrita por mujeres sea toda igual, «literatura femenina» como se la llama a veces de forma condescendiente. Y como muestra de que hay tantos libros diferentes como autoras distintas y tantas autoras distintas como mujeres individuales, he aquí mis lecturas de este mes: 1. El cielo oblicuo. Belén García ...